En este momento estás viendo ATENción, el boletín informativo de Aten Capital (Asamblea 17 de febrero de 2016)

ATENción, el boletín informativo de Aten Capital (Asamblea 17 de febrero de 2016)

Compartimos la Editorial y una crónica de la negociación salarial, publicadas en nuestro boletín ATENción, distribuido en la asamblea del 17 de febrero.

Editorial

 

El comienzo de este año 2016 tiene en el centro de la escena  la grave situación por la que está atravesando nuestro país.  Claro está que quienes mayores  perjuicios hemos sufrido somos los trabajadores y trabajadoras, junto con los sectores más postergados de la sociedad. Sobre nuestras espaldas volvemos a sentir el peso del ajuste; una vez más somos nosotros y nosotras quienes debemos poner de nuestros bolsillos el capital que se transfiere a los sectores más concentrados de la economía.

El gobierno nacional de Macri es el principal impulsor de estas políticas: baja de las retenciones y liberación del precio del dólar, para garantizar una renta exorbitante a los grandes agroexportadores; suba descontrolada de las tarifas de los servicios, para incrementar las ganancias de las empresas multinacionales, con el pretexto de incentivar las inversiones que nunca hicieron. Estas medidas impactaron de lleno en nuestros bolsillos: la devaluación y la inflación generada por estas medidas redujeron considerablemente nuestros salarios. Igual de preocupante y grave es el método de aplicación de estas medidas. Digámoslo desde ya: la única vía de aplicación de estas políticas es el escarmiento, a fuerza de despidos o los garrotazos. Cuentan además con una cartera de jueces que no dudará en aplicar la persecución judicial y la criminalización ante el más mínimo indicio de resistencia.

El gobierno Provincial de Gutiérrez no difiere demasiado del de Macri. De hecho ha decidido alinearse al gobierno nacional para garantizar el margen de gobernabilidad necesario para la aplicación de las políticas de ajuste. La situación de las trabajadoras y trabajadores de la educación, la condición miserable de funcionamiento de las escuelas –sin las obras necesarias, con partidas de comedor y refrigerio cercanas a la limosna en su monto y parecidas a una burla en cuanto a al tiempo y la forma en que se transfieren-, el grave estado del ISSN –que pone en riesgo nuestra salud y amenaza nuestras jubilaciones-, no da para más. Necesitamos que se dé respuesta urgente a esta grave situación. Necesitamos recuperar nuestro salario golpeado por el ajuste. Necesitamos que se dé continuidad a la demanda irrenunciable de Justicia Completa por el asesinato de Carlos Fuentealba: a fines del año pasado vimos con indignación que Eugenio Burzaco –gestor del Plan Integral de Seguridad de Sobisch- forma parte de los equipos de Macri.

Ante este escenario, la primera respuesta que debemos dar es la de la organizarnos. No hay receta para ello. No hay consejeros iluminados que puedan decir cómo hacerlo. Lo que tenemos más que claro, es que esa organización que debemos construir es para la lucha. Nos sobran razones para ello y sabemos que la respuesta de nuestras demandas son las respuestas a la lucha que vamos a llevar adelante. Para luchar nos sobran razones: la pérdida de nuestro salario, que no garantiza a la fecha nuestra propia subsistencia; la situación de las escuelas -muchas veces convertidas en trampas mortales, con condiciones de seguridad inexistentes, con pérdidas de gas, con riesgo de electrocución, con edificios que se vienen abajo- que evidencian la política de un estado que abandona  la Escuela Pública y transfiere recursos a las escuelas privadas.

También tenemos en claro que la vía para la construcción de la organización y la lucha debe ser la participación masiva en las decisiones, el compromiso de cada uno de nosotros y nosotras con las medidas  colectivas y la presencia imprescindible en el espacio público. Tal como lo hacemos cada vez que nos levantamos para avanzar hacia lo que nos falta, para defender aquello que conquistamos y para resistir contra los que quieran arrebatarnos.

 

Crónica de la irresponsabilidad manifiesta

Las últimas 48 horas transcurridas en esta provincia han dado cuenta de la irresponsabilidad y el desdén del Gobierno Provincial hacia la educación pública. Han sido 48 horas de zozobra marcadas por el comienzo de un proceso de negociación salarial cuya resolución es absoluta responsabilidad del gobierno de Omar Gutiérrez y que -sin embargo- es llevado adelante con una actitud que roza la desfachatez por parte de los funcionarios provinciales. Veamos el porqué.

 

Primer Día. Luego de meses de sordera hacia los reclamos del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del Estado Provincial, el gobierno anuncia -con tiempos igual de dilatorios a los acostumbrados- una convocatoria para la discusión salarial. Lo hace con 17 días de anticipación. Llama a los sindicatos del sector público -entre ellos Aten- a una reunión prevista para el lunes 15 de febrero. Fueron 17 días de expectativa; fueron 17 días de desesperación producto de ver como se escurre nuestro salario a fuerza de tarifazos e inflación. Fueron 17 días demasiado largos como para llegar y que nos digan nada; que no había aún más propuesta que un cronograma de reuniones en las que sí habría propuestas concretas. En nuestro caso, no habríamos de esperar demasiado: el gobierno convocó a Aten a las 9 horas del día siguiente -16 de febrero de 2016- para acercar una propuesta concreta.

 

Segundo Día

Primer Momento  Pasadas las 9 horas, los representantes de Aten ingresamos a la reunión de la que participaron -por parte del Ejecutivo Provincial- los ministros Gaido (Gobierno y Jsticia),Norberto Bruno (Economía e Infraestructura) y Cristina Storioni (Educación). Los mismos que habían participado de la mesa del día anterior. Aten ratificó su pliego de reivindicaciones, por todos conocido: 40 % de incremento salarial, en una cuota y retroactivo al mes de enero; solución definitiva al problema del ISSN;  exceptuar nuestros salarios de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias; justicia completa para Carlos Fuentealba, solución a la demanda de infaestructura, entre otros puntos. La oferta que se puso a consideración fue rechazada de plano por irrisoria. De tal manera, la mesa pasó a un cuarto intermedio hasta las seis de la tarde, momento en que el gobierno habría de presentar una oferta superadora.

 

Segundo momento En el lapso de tiempo que va entre las 14 y las 18 horas hubo un hecho cuanto menos novedoso: si bien el gobierno de Macri adelantó que ninguna negocioación salarial habría de superar el 25 %, y luego de rechazar esta oferta, la CTERA recibió una oferta cercana al 40 % en dos tramos: el primero de ellos del 28%, el segundo del 12%. Muy distinta fue la burla que recibimos por parte de las autoridades provinciales: 11, 5 % para el primer semestre y nueva mesa en agosto. Ésa fue su última propuesta; a esa burla miserable habremos de decir no; a esa burla miserable -que está por debajo de lo que discuten otras jurisdicciones- habremos de oponerle la organización y la lucha del conjunto de los y las docentes. Habremos de ratificar nuestro pliego; habremos de impulsar las herramientas necesarias para denunciar ante la sociedad a un gobierno que parece no tener la voluntad de garantizar la educación de los pibes y pibas de la provincia; habremos de señalar esta nueva muestra de irresponsabilidad absoluta del gobierno de Gutiérrez que pone en riesgo el comienzo del ciclo lectivo.