En este momento estás viendo Las políticas educativas y las reformas en la Norpatagonia: su impacto en las condiciones laborales y pedagógicas

Las políticas educativas y las reformas en la Norpatagonia: su impacto en las condiciones laborales y pedagógicas

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:novedades

Propósito: Proponemos este foro para abrir un espacio de debate en torno a las políticas educativas implementadas a lo largo de estos últimos años y los procesos de resistencia llevados a cabo por los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Hace treinta años se instaló un proceso de reformas a partir del consenso de Washington que tuvo como eje la transferencia de recursos del sector público al privado, instalando la idea de crisis de la educación y de los docentes como sujeto responsable de esa crisis.

Las reformas han tenido líneas rectoras que se implementaron en distintos ritmos y adoptaron diferentes formas en América Latina, según la resistencia ofrecida por el conjunto de las trabajadoras de la educación y la comunidad.

En Argentina Durante la década de los 90 se inicia un proceso de reforma del Estado que implicó privatizaciones de las empresas públicas, reforma laboral y que tuvo su expresión en educación con la Ley Federal de Educación. Este marco legal tiene su continuidad en la ley 26206 del año 2006 que mantiene los mismos principios y fundamentos que la norma anterior.

En este marco en la Norpatagonia observamos que  en los últimos tres años se llevaron adelante procesos de reformas que profundizan las acciones impulsadas desde la década de los 90. Por eso queremos generar un debate donde se ponga de manifiesto:

a)      La finalidad de estas reformas

b)       los actores que la impulsan, los intereses que representan

c)        las anuencias y las resistencias

d)       las consecuencias que tienen para la educación pública, para los trabajadores/as y para el conjunto de la sociedad